Siento que me esfuerzo y nunca es suficiente…

Cómo el perfeccionismo y la autoexigencia afectan tu bienestar

Querido diario,

Hoy he vuelto a caer en lo mismo. He hecho mil cosas: he trabajado sin parar, he cumplido plazos, he respondido mensajes, he estado disponible para los demás… pero al final del día, lo único que siento es que no fue suficiente. Me cuesta reconocer mis logros. Siempre hay algo que podría haber hecho mejor, un detalle que olvidé, un fallo que no me deja celebrar nada de lo que sí salió bien.

Me esfuerzo tanto… y, aun así, esa sensación de vacío y frustración no desaparece. Es como si llevara puesta una lupa que solo enfoca los errores, las carencias, lo que falta. Nadie me lo dice, nadie me critica, pero en mi cabeza hay una voz constante que me susurra que no doy la talla. Que los demás lo hacen mejor. Que yo debería exigirme más.

A veces me pregunto cuándo empezó todo esto. Quizás desde pequeño/a, cuando pensaba que el cariño venía con condiciones, que solo si era «el/la mejor» me iban a querer o a valorar. Tal vez he aprendido a medir mi valía por lo que produzco, por lo que logro, por lo que demuestro. Y claro, en ese sistema, nunca es suficiente.

Lo más duro es que esto no solo me afecta en el trabajo. También me pasa en mis relaciones. Me preocupo en exceso por agradar, por no fallar, por estar siempre disponible. Y cuando algo sale mal, me culpo enseguida. Vivo con la sensación de tener que justificar mi presencia. Como si tuviera que ganarme, a diario, el derecho a estar.

Estoy cansado/a. Cansado/a de exigirme tanto, de no saber disfrutar, de sentir que nunca hago lo suficiente. De cargar con esta mochila invisible de autocrítica que pesa más que cualquier jornada laboral. Quisiera, por una vez, poder terminar el día sintiendo orgullo, descanso, paz. Quisiera poder mirar mis esfuerzos con ternura, no con juicio.

¿Será posible? ¿Se puede aprender a tratarse con más amabilidad? ¿A aceptar los errores sin hundirse? ¿A quererse sin condiciones?

Tal vez necesite ayuda. Tal vez haya otra forma de vivir que no implique estar siempre en deuda conmigo mismo/a. Porque hoy, más que nunca, me doy cuenta de que lo que me está fallando no es lo que hago… sino cómo me trato.

 

¿Qué es el perfeccionismo y cómo nos afecta?

El perfeccionismo no es simplemente querer hacer las cosas bien. Es una autoexigencia constante que muchas veces nace del miedo a fallar, a decepcionar o a no sentirse válido. Quienes lo viven suelen tener pensamientos como:

  • “Si descanso, soy flojo/a”
  • “Tengo que dar más para que me valoren”
  • “Si algo no es perfecto, no sirve”

Este tipo de pensamientos pueden generar mucho malestar emocional, ansiedad y una profunda desconexión del disfrute y del autocuidado.

Señales de una exigencia interna desmedida

Si te sientes identificado/a con estas frases, puede que estés atrapado/a en un patrón de perfeccionismo:

  • Te cuesta descansar sin sentir culpa.
  • Minimizar tus logros es habitual.
  • Sientes que “lo que haces nunca basta”.
  • Mides tu valor personal por tu productividad.
  • Tienes miedo de decepcionar a los demás.

¿Qué hay detrás del “nunca es suficiente”?

Muchas veces, esta autoexigencia está relacionada con creencias profundas sobre el valor personal, la necesidad de control y el miedo al juicio. Son esquemas mentales aprendidos en la infancia o reforzados por el entorno que nos hacen creer que debemos demostrar constantemente nuestro valor.

 

¿Cómo puede ayudarte la terapia?

En el Centro de Psicología Elsa Martín de la Cal, en Valladolid, trabajamos con personas que sienten que viven atrapadas en la rueda del perfeccionismo.

En terapia te ayudamos a:

  • Identificar y desafiar esas creencias que te exigen más de lo necesario.
  • Aprender a valorar tus logros sin restarles importancia.
  • Poner límites al esfuerzo desmedido.
  • Cultivar una relación más compasiva contigo mismo/a.
  • Porque tu valor no está en lo que haces, sino en quién eres.

 

No tienes que vivir así

Si sientes que por mucho que hagas nunca es suficiente, no estás solo/a. Podemos ayudarte a salir de ese ciclo agotador y encontrar equilibrio, calma y aceptación.

📍Terapia psicológica en Valladolid

Te acompañamos desde un enfoque cercano, profesional y humano.

Contáctanos y empieza a recuperar tu paz interior.

Puedes contactarnos llamando al número de teléfono: +34 646 478 908, escribiendo a elsamartindelacal@gmail.com, o rellenando este formulario, como tú prefieras:)